viernes, 24 de mayo de 2013

¿ COMO CUIDAR LA NATURALEZA ?



Como familia y entes sociales tenemos el gran compromiso de proteger el Medio Ambiente, ya que de esto depende nuestra calidad de vida y la de nuestros sucesores, así como el desarrollo de nuestro país. El medio Ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas  que nos rodean, de él obtenemos la materia prima  que utilizamos para vivir. Es por esto que cuando atropellamos o hacemos mal uso de los recursos naturales, que tenemos a disposición, lo ponemos en peligro. El aire y el agua ambos indispensables para vivir se están contaminando, por tanto debemos hacer conciencia del uso que les damos.  Defender el medio ambiente es parte de nuestro deber, ya que nos convierte en agente dinámico y así fomentamos la cooperación que nos garantizará un mejor futuro y un país más sano. Como familia podemos asumir actitudes tanto individuales como colectivas en  defensa del ambiente, buscando soluciones que impidan su contaminación y degradación. El deterioro en que se encuentra el medio ambiente, exige que asumamos responsabilidades sobre la contaminación ambiental y los peligros que representan para el desarrollo de nuestra sociedad, con la finalidad de contribuir a contrarrestarlos.
  • Organízate con tus compañeros y pide permiso a tu maestro para realizar una campaña del cuidado del agua. Esto puede ser con carteles o designando a niños que vigilen el uso correcto de este líquido.
  • También puedes proponer que en tu escuela coloquen botes para separar la basura y utilizar la orgánica para hacer composta (abono para las platas).
  • Propone sembrar más árboles en tu escuela y si es posible, solicitar un espacio en el que los niños aprendan a sembrar.
  • Organízate con tus compañeros para mantener tu salón limpio y colabora para limpiar y cuidar toda la escuela, ya que es este el lugar donde asistes a diario para aprender.
  • Recuerda que respetar a tus maestros y compañeros, asi como seguir las normas establecidas por la escuela, son otras formas de cuidar el medio ambiente.


DERECHOS DE LA NATURALEZA

Los derechos de la naturaleza son el reconocimiento y la dignificación de que los arboles, océanos  animales y montañas tienen derechos iguales como tienen derecho los seres humanos.
En lugar de tratar a la naturaleza como propiedad sujeta a la ley, los derechos de la naturaleza reconocen que la naturaleza, en todas sus formas viva, tienen el derecho a existir, persistir, mantener y regenerar su ciclo vital y nosotros los seres humanos tenemos la autoridad legal y la responsabilidad de hacer cumplir estos derechos en representación de los ecosistema.
El ecosistema por si mismo puede ser nombrado como sujeto de derechos con presencia en una corte de justicia.
Global Alliance es un movimiento a nivel mundial de personas y organizaciones que crean comunidades humanas que respetan y defienden los derechos de la Naturaleza.

En el corazón sabemos que cuando faltamos el respeto y dañamos a la Naturaleza nos minimizamos a nosotros mismos y empobrecemos a nuestros hijos. Las sociedades que no respetan el derecho a que los ríos fluyan y que los bosques crezcan, nos socavan a nosotros mismos. Un derecho humano a la vida y a la dignidad no tiene significado sin el agua y las áreas silvestres


.En este momento histórico para el Ecuador vale la pena hacer un pequeño resumen de cómo se logró el reconocimiento de los derechos de la naturaleza en la Nueva Constitución Ecuatoriana. La propuesta de reconocer a la naturaleza como sujeto de derecho no es nueva, muchos académicos ambientalistas como Goodofredo Stuntzi, estudiantes, entre otros habían planteado antes esta idea, sin embargo, el mundo no experimentaba tan de cerca los efectos del cambio climático, y por lo tanto sus propuestas no recibieron una acogida tan amplia como lo hizo ahora la ANC. Sin embargo, sin hacerlo formalmente, los pueblos indígenas, especialmente quienes habitan en el Ecuador con quienes tenemos una relación muy cercana, plantean como una forma cultural de vida, la protección del bosque, del agua, la defensa y respeto de la naturaleza como un alguien y no como un recurso, un algo a ser explotado y destruido como lo ha hecho la sociedad occidental con la naturaleza. Por lo tanto, considerando que esta nueva Constitución planteaba un cambio profundo para el país, un cambio de modelo de desarrollo ya no basado en la explotación indiscriminada de los recursos naturales sino en una relación harmónica con la naturaleza, un desarrollo basado en el buen vivir basado en mejoras cualitativas y no cuantitativas, la idea de reconocer derechos a la naturaleza cabía perfectamente entre las propuestas. Además, Ecuador es uno de los países más biodiversos del mundo, sus ecosistemas únicos como sus páramos, selva amazónica, ecosistemas marinos, archipiélago de Galápagos, entre otros, hacen del Ecuador un país clave para empezar un proceso serio de protección del ambiente, tomando en cuenta además que somos como país muy vulnerables al cambio climático. La naturaleza ecuatoriana ha sufrido mucho por la degradación ambiental, consecuencia de la explotación de recursos naturales, especialmente del petróleo, es por eso que como país nos destacamos por liderar el juicio ambiental más importante contra una gran corporación, el caso Texaco. Es por todas esas razones y por la voluntad de democratizar esta Constitución incluyendo valores de la cosmovisión indígena que se pensó inicialmente en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza.

http://derechosnaturaleza.blogspot.com/

Naturaleza

 
La naturaleza o natura, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo naturaluniverso físicomundo material o universo material. El término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que se la califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones como "naturaleza humana" o "la totalidad de la naturaleza". La naturaleza también se encuentra diferenciada de lo sobrenatural. Se extiende desde el mundo subatómico al galáctico.

Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, "naturaleza" puede hacer referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales, y en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados - la forma en que existen los diversos tipos particulares de cosas y sus espontáneos cambios, así como el tiempo atmosférico, la geología de la Tierra y la materia y energía que poseen todos estos entes. A menudo se considera que significa "entorno natural": animales salvajes, rocas, bosques, playas, y en general todas las cosas que no han sido alteradas sustancialmente por el ser humano, o que persisten a pesar de la intervención humana. Este concepto más tradicional de las cosas naturales implica una distinción entre lo natural y lo artificial (entendido esto último como algo hecho por una mente o una conciencia humana).

Naturaleza. Orden y disposición de todo lo que compone el universo. Conjunto de los fenómenos del mundo físico y de la vida en general que no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana. Ecología. Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno. Defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente.
Un regalo para el hombre
Hace unos cinco mil millones de años ocurrió una gran explosión en el universo y se formaron los planetas, entre ellos la Tierra. Mil millones de años después aparecieron las primeras formas de vida de las que fueron surgiendo, con el tiempo, todas las plantas y animales. Por último, hace unos dos y medio millones de años aparecieron sus criaturas más interesantes: la especie humana. Los primeros hombres y mujeres vivían en un ambiente que no estaba adaptado a su medida y padecían grandes peligros, como las inclementes tormentas y los ataques de las fieras salvajes.
Al mismo tiempo la naturaleza les ofrecía una cantidad ilimitada de recursos para subsistir: agua para beber, plantas y animales como alimento y cuevas donde hicieron sus refugios. Mediante su trabajo aprendieron a sacar mejor provecho de la naturaleza para ir modificando sus condiciones de vida. Surgió, por ejemplo, la agricultura que permitió cultivar cosechas y con las fibras vegetales y el lodo construyeron sus primeras casas. Por muchos siglos la relación entre los hombres y la naturaleza fue más o menos armónica y eso permitió el avance de la cultura y la civilización. Sin embargo, ese equilibrio se perdió en el siglo XVIII cuando surgió la actividad industrial. Por intereses económicos, la naturaleza comenzó a explotarse sin medida y se le perdió el respeto.

“Aprendamos a seguir las leyes que marca la madre naturalLo que llamamos naturaleza es una pequeña parte del universo de Dios que somos capaces de ver en el momento actual, y gran parte de la cual no vemos. Todas las maravillas que se presentan en los bosques, los portentosos sucesos que ocurren en las profundidades del océano, toda la historia sublime de los cielos, son parte de la expresión propia de Dios. Sobre todo, nuestros propios cuerpos son parte de la naturaleza, quizás la más prodigiosa de todas, y probablemente de la cual menos sabemos. A medida que pasa el tiempo, la humanidad aprende cada vez más sobre la naturaleza , a ese conocimiento llamamos ciencia.eza.”Lo que llamamos naturaleza es una pequeña parte del universo de Dios que somos capaces de ver en el momento actual, y gran parte de la cual no vemos. Todas las maravillas que se presentan en los bosques, los portentosos sucesos que ocurren en las profundidades del océano, toda la historia sublime de los cielos, son parte de la expresión propia de Dios. Sobre todo, nuestros propios cuerpos son parte de la naturaleza, quizás la más prodigiosa de todas, y probablemente de la cual menos sabemos. A medida que pasa el tiempo, la humanidad aprende cada vez más sobre la naturaleza , a ese conocimiento llamamos ciencia.image