Los derechos de la naturaleza son el reconocimiento y la dignificación de que los arboles, océanos animales y montañas tienen derechos iguales como tienen derecho los seres humanos.
En lugar de tratar a la naturaleza como propiedad sujeta a la ley, los derechos de la naturaleza reconocen que la naturaleza, en todas sus formas viva, tienen el derecho a existir, persistir, mantener y regenerar su ciclo vital y nosotros los seres humanos tenemos la autoridad legal y la responsabilidad de hacer cumplir estos derechos en representación de los ecosistema.
En lugar de tratar a la naturaleza como propiedad sujeta a la ley, los derechos de la naturaleza reconocen que la naturaleza, en todas sus formas viva, tienen el derecho a existir, persistir, mantener y regenerar su ciclo vital y nosotros los seres humanos tenemos la autoridad legal y la responsabilidad de hacer cumplir estos derechos en representación de los ecosistema.
El ecosistema por si mismo puede ser nombrado como sujeto de derechos con presencia en una corte de justicia.
Global Alliance es un movimiento a nivel mundial de personas y organizaciones que crean comunidades humanas que respetan y defienden los derechos de la Naturaleza.
En el corazón sabemos que cuando faltamos el respeto y dañamos a la Naturaleza nos minimizamos a nosotros mismos y empobrecemos a nuestros hijos. Las sociedades que no respetan el derecho a que los ríos fluyan y que los bosques crezcan, nos socavan a nosotros mismos. Un derecho humano a la vida y a la dignidad no tiene significado sin el agua y las áreas silvestres
![](http://4.bp.blogspot.com/-3TfClYVhdJc/UH3xnVR8XTI/AAAAAAAAKsI/pkqvVPQDD8A/s200/derechos+naturales.jpg)
.En este momento histórico para el Ecuador vale la pena hacer un pequeño resumen de cómo se logró el reconocimiento de los derechos de la naturaleza en la Nueva Constitución Ecuatoriana. La propuesta de reconocer a la naturaleza como sujeto de derecho no es nueva, muchos académicos ambientalistas como Goodofredo Stuntzi, estudiantes, entre otros habían planteado antes esta idea, sin embargo, el mundo no experimentaba tan de cerca los efectos del cambio climático, y por lo tanto sus propuestas no recibieron una acogida tan amplia como lo hizo ahora la ANC. Sin embargo, sin hacerlo formalmente, los pueblos indígenas, especialmente quienes habitan en el Ecuador con quienes tenemos una relación muy cercana, plantean como una forma cultural de vida, la protección del bosque, del agua, la defensa y respeto de la naturaleza como un alguien y no como un recurso, un algo a ser explotado y destruido como lo ha hecho la sociedad occidental con la naturaleza. Por lo tanto, considerando que esta nueva Constitución planteaba un cambio profundo para el país, un cambio de modelo de desarrollo ya no basado en la explotación indiscriminada de los recursos naturales sino en una relación harmónica con la naturaleza, un desarrollo basado en el buen vivir basado en mejoras cualitativas y no cuantitativas, la idea de reconocer derechos a la naturaleza cabía perfectamente entre las propuestas. Además, Ecuador es uno de los países más biodiversos del mundo, sus ecosistemas únicos como sus páramos, selva amazónica, ecosistemas marinos, archipiélago de Galápagos, entre otros, hacen del Ecuador un país clave para empezar un proceso serio de protección del ambiente, tomando en cuenta además que somos como país muy vulnerables al cambio climático. La naturaleza ecuatoriana ha sufrido mucho por la degradación ambiental, consecuencia de la explotación de recursos naturales, especialmente del petróleo, es por eso que como país nos destacamos por liderar el juicio ambiental más importante contra una gran corporación, el caso Texaco. Es por todas esas razones y por la voluntad de democratizar esta Constitución incluyendo valores de la cosmovisión indígena que se pensó inicialmente en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza.
http://derechosnaturaleza.blogspot.com/
http://derechosnaturaleza.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario